Lunes 14 de septiembre de 2015, a las 18:30 horas en Ágora.
Asisten 11 personas.
Comienza la reunión la concejala Ana haciendo un resumen de la primera mesa de empleo.
Informa de la proposición que va a llevar al pleno del 17 de septiembre para pedir que el ayuntamiento deje de acogerse al programa de cualificación profesional.
Hay un breve debate acerca de este programa, coincidiendo todos los presentes en la idoneidad de su derogación.
Toma la palabra Paco:
• Entiende que Ahora Getafe tiene que estar en la calle, dirigiéndose a l@s trabajador@s y a sus secciones sindicales. Propone que los concejales responsables de estas áreas comiencen una ronda de visitas a dichas secciones;
• Por otro lado, entiende la importancia de la labor institucional, y dentro de ella considera que hay que retomar el asunto de las remunicipalizaciones de todo aquello que ha sido privatizado por los anteriores gobiernos.
A continuación interviene el concejal Xavi:
• Retomando este asunto, informa de que se han reunido ya con Rafa, del comité de empresa de Ferroser por CCOO, quien les mostró el deseo de l@s trabajador@s por que su empresa fuese remunicipalizada bajo la forma de una empresa municipal de servicios;
• Informa también de la reunión que se ha tenido con la sección sindical de USO en Lyma, y plantea la necesidad de que el grupo de trabajo, y tal vez la candidatura en su conjunto, aborde la situación de la empresa municipal de manera monográfica, dado su peso y sus problemas, tales como la forma de acceso, los ascensos y la situación de la plantilla.
Interviene después Javi Fernández:
• En cuanto al empleo, existen limitaciones a nivel municipal, pues los ayuntamientos apenas tienen competencias; sin embargo, considera que hay margen suficiente para que éstos puedan ser el motor económico de los municipios;
• Es preciso abordar el tema de las remunicipalizaciones estudiándolas para que no haya despidos, pero en todo caso hay que tener una postura clara al respecto;
• Considera también en este sentido que hay que dar una batalla en el estudio de los pliegos: ver si se cumplen o no, su duración, etc., para hacer posible su revocación y la reversión de las privatizaciones.
• Hay que localizar los principales problemas de empleo en Getafe:
– La gente que va a tener muy difícil volver a encontrar trabajo:
Los mayores de 45 años;
Las mujeres…
• Es necesario elaborar un plan contra la exclusión social, así como generar empleo social:
– Empleo ambiental;
– Empleo agrícola;
– Recuperar las instalaciones de comedores escolares abandonados.
• Entiende que la mesa de empleo es un elemento de presión donde se pueden conseguir cosas.
Interviene a continuación Juan, quien entiende que la situación de los ayuntamientos está complicada, algo que hay que romper:
• Apoyando los conflictos laborales;
• Buscando recursos para dar empleo;
• Y haciendo propuestas concretas.
Vuelve a intervenir Ana:
• Es necesario acompañar todas las movilizaciones;
• Plantea la dificultad de acceder a la población en situación de exclusión en tanto que no están acostumbrados a organizarse o sindicarse;
• Plantea igualmente incluir cláusulas sociales y de igualdad en los pliegos para mejorar las condiciones laborales;
• Reconoce la dificultad de los negociados sin publicidad;
• Defiende la economía social como motor de empleo:
– Es necesario el apoyo a las cooperativas, para lo cual se pueden incluir cláusulas en los pliegos y dar subvenciones;
– Hay que potenciar las cooperativas dedicadas a los cuidados, la dependencia y la conciliación;
• Recuperar y fomentar las escuelas taller.
Interviene Felipe García Labrado:
• Expone que, a pesar de que los ayuntamientos no tienen competencias en empleo. Sí que disponen de recursos, tales como:
– Los recursos humanos, para lo cual es preciso presentar una propuesta de empleo ambiciosa al Servicio Regional de Empleo y presionar para que la saque adelante;
– El refuerzo de las estructuras productivas, para el cual son precisos convenios para la economía social;
– Lo social, que recogería, por ejemplo, el ámbito de los cuidados, el ecológico y el cultural, para los cuales el ayuntamiento podría facilitar:
Espacios productivos;
Y avales;
– El territorio:
– Hay que reactivar Carpetania;
– Airbus y las empresas auxiliares;
– Así como exigir al Consorcio (Comunidad de Madrid + Universidad Politécnica) que active Tecno Getafe, el Área Tecnológica del Sur.
Interviene Mari Tere:
• Se pregunta qué hacer con l@s trabajador@s de la piscina de Getafe Norte, que fue privatizada, si procedemos a su remunicipalización;
• Entiende que hay que meter mano a las empresas concesionarias y retirarles las concesiones, porque las han utilizado solamente en su propio provecho.
• Hay que estar atentos a los terrenos municipales, para que no se utilicen para la construcción o se den a empresas que apenas generen puestos de trabajo.
A continuación interviene Pablo:
• En cuanto a los 8 de Airbus, hay que estar atentos a sacar la moción en su apoyo cuando nos lo soliciten;
• Del mismo modo hay que sacar otra moción que exija la derogación del artículo 315.3 del Código Penal, con el que se persigue la actividad sindical;
• El día 27 habrá una marcha en bicicleta en apoyo a los 8 de Airbus. Habría que informar a la gente de Ahora Getafe y participar en ella como organización.
• Considera preciso estudiar cómo hacer las remunicipalizaciones, y plantea la necesidad de apoyar al grupo municipal en el estudio de los pliegos.
• Así mismo, habría que ver los contratos para la ayuda a la dependencia y los cuidados, para que no sean dados a empresas tipo Valoriza.
Finaliza Xavi exponiendo los tres ejes que considera importantes a tratar en el grupo de Empleo y Desarrollo Económico:
• Las remunicipalizaciones, para que los servicios vuelvan a ser dados por el ayuntamiento;
• La presencia en la calle;
• La elaboración de un plan de empleo para que sean llevadas propuestas a la mesa de empleo, para lo cual es necesario el diálogo con los sindicatos, también presentes en dicha mesa.
La reunión concluye a las 20:00 horas.